|
El plato de entrada no debe ser muy grande, pues su función es abrir paso al plato principal y no llenar al comensal. Este debe disfrutar cada preparación por igual, sin importar el orden en que sean servidas. Para ello es importante utilizar proporciones moderadas acompañadas con bebidas acordes con cada preparación. Si es necesario se pueden servir entre un plato y otro pequeñas degustaciones de alimentos como sorbetes de frutas para aligerar el sabor anterior y disfrutar aún más del siguiente. Les recomiendo que no se pierdan las siguientes entradas porque fueron seleccionadas para que usted pase un rato muy agradable. |
 |
Torticas de papas |
 |
Ingredientes (6 personas) 1/2 taza de leche 500 g de papas 2 huevos 125 g de harina todo uso (1/2 taza) 4 cdas. de aceite 1 cda. de polvo para hornear Sal y pimienta Relleno de salmón y crema agria 200 g de salmón ahumado 1 taza de crema agria Pimienta negra recién molida al gusto Eneldo para adornar Relleno de huevas de salmOn y crema agria 1 frasco de 100 g de huevas de salmón o caviar rojo 1 taza de crema agria Ciboulette para adornar
Pimienta negra recién molida Preparación Pelar las papas y hervirlas en agua con sal por veinticinco minutos hasta que estén blandas. Escurrirlas. Mezclar en un recipiente los huevos batidos, la leche tibia, la harina y el polvo para hornear. Agregar sal y pimienta negra recién molida al gusto. Aplastar las papas con un pisapuré y añadirlas a la preparación anterior de huevo y leche. Mezclar bien con un tenedor hasta que quede homogéneo. En una sartén antiadherente colocar un poco de aceite. Colocar un poco de la preparación y hacer las torticas una a una. Una vez doradas por ambos lados quitarlas del fuego y dejarlas enfriar. A la mitad de las torticas colocarles encima crema agria, una tirita de salmón y adornarlas con eneldo; y al resto crema agria, huevas de salmón y adornar con tiritas de ciboulette. Espolvorear todas con pimienta negra. Nota Si las torticas se hacen pequeñas sirven como pasapalo, pero si se hacen más grandes sirven como entrada y, en ese caso, se colocan dos por persona. |
 |
Kibbeh frito |
 |
Ingredientes (6 personas) 600 g de vieiras sin concha 2 paquetes de cebollín 4 cdas. de mantequilla 5 tomates maduros picados 3 cdas. de perejil fresco picado 2 cebollas picadas 4 cdas. de vino blanco Sal y pimienta recién molida 4 cdas. de pan rallado Conchas de vieiras para rellenar Preparacion Lavar las vieiras en agua fría. Si son congeladas descongelarlas y limpiarlas bien. Picar los tomates, los cebollines y las cebollas en cuadritos. Sudar en una sartén con la mitad de la mantequilla. Agregar el perejil picado y dejar un poco para adornar al final. En otra sartén sudar las vieiras con la otra mitad de la mantequilla. Agregar las cuatro cucharadas de vino blanco, sal y pimienta. Unir las vieiras con el sofrito anterior. Cocinar todo junto por unos minutos y colocar un poco en cada concha o en pequeños moldes refractarios. Espolvorear con pan rallado y dorar en el horno. Adornar con perejil picado. |
 |
Las vieiras | Es un marisco que se alimenta de fitoplancton, el cual es filtrado por sus branquias. Aproximadamente a los tres años ya tienen la talla comercial de aproximadamente diez centímetros de diámetro. Por lo general las vieiras viven enterradas en el fondo de la arena cerca de la costa, hasta profundidades de ochenta metros, donde llegan para buscar aguas limpias. Es recomendable una cocción moderada, es decir, tan sólo saltearlas para evitar que pierdan su sabor o endurezcan. También es necesario no moverlas demasiado cuando se cocinan, pues se rompen con facilidad. Son uno de los mariscos que mejor se adapta a la preparación de ensaladas, pero también otros platos calientes son un verdadero manjar cuando se preparan con vieiras. | |
|
Celebrar la Navidad con una cena familiar es una de las más hermosas tradiciones venezolanas. Es una ocasión para renovar los lazos de amor y cariño que nos hacen inseparables de nuestros seres queridos. A través de una rica comida podemos expresar nuestros mejores deseos de dicha, paz y felicidad. Pensando en preservar el sabor de la tradición y agregar otro toque personal, distinto al acostumbrado, les traigo hoy dos recetas que estoy segura que les van a encantar. Les recomiendo que para prepararse para la mejor celebración de todo el año degusten estos deliciosos platos. ¡Espero les gusten!. |
 |
Lomo de cochino a la cerveza |
 |
Ingredientes (6 personas) 1 lomo de cochino de 2 Kg 2 cdas. de salsa inglesa 6 dientes de ajo 1 cdta. de orégano seco en polvo 1 cdta. de pimienta negra recién molida Aceite para dorar 4 cebollas picadas en tiritas 2 pimentones rojos cortados en tiritas 2 latas de cerveza 4 hojas de laurel 2 cdas. de miel de abeja Sal al gusto Preparación Adobar desde el día anterior el lomo de cochino con los ajos machacados, la salsa inglesa, la sal, el orégano y la pimienta negra recién molida. Picar las cebollas y los pimentones rojos en tiritas. Dorar el lomo de cochino en un caldero con poco aceite y retirar. Agregar un poco más de aceite al mismo caldero para dorar las cebollas y los pimentones. Añadir las cervezas, la miel, las hojas de laurel y la sal al gusto. Colocar el lomo de cochino dorado en un molde refractario. Agregar la salsa de cerveza por encima, tapar con papel de aluminio y terminar de cocinar en el horno por una hora y media a 350 ºF. Acompañar con vegetales calientes, puré de papas o arroz. Notas: l Para espesar la salsa disolver un poco de maicena en agua fría y agregar. La misma receta se puede utilizar para preparar un pernil de cochino. En ese caso cada kilogramo de carne corresponde a una hora de cocción. |
 |
Manzanas rojas y verdes glaseadas |
 |
Ingredientes (12 personas) 12 manzanas rojas pequeñas 1 Kg de azúcar 1 1/2 l de agua Colorante vegetal (rojo y verde) 4 ramitas de canela El jugo de 3 limones Preparación Lavar y pelar las manzanitas. No botar la piel. Colocar las manzanas en un poco de agua con jugo de limón para evitar que se oscurezcan. Dividir el agua y el azúcar en dos ollas. Hervir en ambas la piel de las manzanas para que suelten la pectina. Agregar unas gotas de colorante verde en una olla y otras de colorante rojo en la otra. Colocar dos ramitas de canela en cada olla. Hervir las manzanas hasta que estén cocinadas (pero no muy blandas) y tomen el color del agua. Dejar reducir el almíbar colorado. Utilizarlas para acompañar pernil de cochino, jamón planchado, pavo o pollo relleno. |
 |
Pan de jamón |
 |
Ingredientes (2 panes grandes o 3 medianos) Masa 1 Kg de harina de trigo (todo uso) 100 g de mantequilla 6 cdas. de leche en polvo 3 huevos 2 tazas de agua tibia 2 cdas. de azúcar 1 cdta. de sal 3 cdtas. de levadura en polvo Relleno 2 Kg de jamón de pierna o jamón planchado 3 paq. de tocineta 1 1/2 taza de aceitunas rellenas con pimientos morrones 1 taza de pasitas Preparación Mezclar la levadura, la sal y las dos tazas de agua tibia en un recipiente. Cubrir con un paño por unos minutos a temperatura ambiente. Agregar la harina, la mantequilla, la leche en polvo y los dos huevos batidos. Amasar, cubrir un paño y dejar reposar por media hora a temperatura ambiente. Espolvorear la superficie con harina. Dividir la masa en dos, tres o cuatro partes iguales. Extender con un rodillo cada masa por separado en forma rectangular hasta obtener un centímetro de espesor. Sofreír las tocinetas en la sartén. Distribuir sobre la masa rebanadas de jamón, tocinetas, pasitas y aceitunas de manera uniforme. Doblar las puntas hacia adentro y enrollar como un brazo gitano. Decorar al gusto con recortes de masa en tiritas o bolitas. Barnizar con una brocha utilizando el huevo sobrante. Dejar reposar. Colocar en el horno a 350 ºF sobre una plancha de metal enharinada durante una hora. Al estar dorado, sacarlo y dejarlo enfriar. Adornar formando flores de pascua con pimentones rojos y verdes. Notas: l Puede utilizar un relleno más ligero sustituyendo el jamón de pierna por jamón de pavo o, más elegante, por salmón ahumado.
|
 |
La manzana | Es el fruto del manzano, árbol originario de Oriente. Es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene propiedades medicinales; ayuda en algunos desarreglos intestinales, ya que, aunque parezca contradictorio, constituye un laxante suave encasos de estreñimiento y, a la vez, es ideal en casos de colitis, diarrea o gastroenteritis. No sólo es una delicia en su estado natural, sino que cocinada en dulces, ensaladas, compotas, sopas, salsas le confiere a los platos un exquisito y ligero sabor. También se utiliza fermentada para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra, originaria de España, o el Calvados, de Francia. Esta fruta ha sido una importante fuente alimenticia en los climas fríos y es, probablemente, el árbol cultivado con más antigüedad. Hay más de 7.500 especies y todas provienen de climas templados y subtropicales. | |
|
Las brochetas permiten combinar diferentes ingredientes que se insertan en palitos de madera o metal. Las hay grandes y pequeñas para servir como plato principal o como pasapalo, y también se pueden hacer frías o calientes. La propuesta de hoy es muy práctica y consiste en coloridas preparaciones muy atractivas para los comensales. Se pueden acompañar con salsas gourmet: rosada, de mostaza y miel, de yogur y curry o cualquier otra de su gusto. Atrévase a realizar estas deliciosas brochetas y le aseguro una agradable velada. |
 |
Brocheta de melón con jamón serrano |
 |
Ingredientes (6 personas) 1 melón verde 300 g de jamón serrano finamente cortado 12 palitos de bambú Preparacion Hacer bolitas de melón utilizando el utensilio especial. Colocarlas en un recipiente y llevarlo a la nevera. Doblar las rebanadas de jamón serrano. En un palito de bambú insertar bolitas de melón y jamón serrano intercalándolos hasta completar. (Si se hace con palitos pequeños se pueden utilizar como pasapalo y con palitos grandes pueden ser usados como entrada colocando dos por persona). Nota: El melón se puede sustituir por higo fresco. |
 |
Brocheta de aguacate, cangrejo, cebollitas y aceitunas encurtidas |
 |
Ingredientes (6 personas) 1 aguacate grande 250 g de cangrejo falso (surimi) 1 frasco de cebollitas encurtidas 1 frasco de aceitunas rellenas con pimentón 12 palitos de bambú Preparacion Hacer bolitas de aguacate utilizando un utensilio especial. Picar en trozos las barras de cangrejo falso o surimi. Insertar en los palitos de bambú las bolitas de aguacate intercaladas con el cangrejo, las cebollitas y las aceitunas encurtidas hasta completar. (Si se hace con palitos pequeños se pueden utilizar como pasapalo y con palitos grandes pueden ser usados como entrada colocando dos por persona). Se puede acompañar con una salsa rosada casera mezclando cuatro cucharadas de mayonesa, cuatro cucharadas de salsa de tomate ketchup, el jugo de un limón y una cucharadita de salsa inglesa. |
 |
Brochetas de jamón, queso, pan y pepinillo |
 |
Ingredientes (6 personas) 4 panes de sándwich blanco 300 g de jamón cortado en trozos de 1 cm 300 g de queso amarillo cortado en trozos de 1 cm 1 frasco de pepinillos encurtidos 1 caja de tomaticos tipo cherry 12 palitos de bambú Preparacion Cortar el pan de sándwich en cuadritos de un centímetro al igual que el jamón, los pepinillos en trozos y los tomaticos por la mitad. Insertar en cada palito de bambú trozos de jamón, tomaticos, trozos de pan, trozos de queso y pepinillos, intercalándolos. (Si se hace con palitos pequeños se pueden utilizar como pasapalo y con palitos grandes pueden ser usados como entrada colocando dos por persona). Se pueden acompañar con una salsa de mayonesa y mostaza casera mezclando media taza de mayonesa y dos cucharadas de mostaza. |
 |
El melón | El origen de esta fruta es muy impreciso, aunque la mayoría de los autores coinciden en que proviene del continente africano. Lo que sí es cierto es que Cristóbal Colón lo introdujo en el continente americano y, para entonces, su tamaño no era mayor al de una naranja. La India, Afganistán, China y España son considerados centros secundarios de su diversificación. Hoy en día existen muchos tipos de melón, dependiendo de su forma (elíptica, ovalada o esférica), color de la corteza (amarilla, verde, anaranjada, rosada o blanca) o textura (lisa, corrugada o estriada). Se caracterizan por estar compuestos en un gran porcentaje por agua, por lo que se le atribuye la propiedad de ser muy diurético. Es recomendable escoger en los mercados aquellos cuya corteza se conserve aún dura, firme, sin marcas, y no demasiado maduro porque se deteriora con rapidez. Una vez picado debe guardarse en la nevera envuelto con papel plástico para prolongar su duración. | |

Son los protagonistas de las grandes veladas. Tienen la finalidad, tal como su nombre lo indica, de abrir el apetito. Se trata de pequeñas preparaciones que se ofrecen a los comensales antes de pasar a la mesa. Es importante saber combinar los ingredientes y no excederse en cantidades para que disfruten el resto de la comida. La creatividad siempre debe ser parte del juego gastronómico. Decorar las bandejas con buen gusto es indispensable para encantar a los invitados. Recuerde que los alimentos entran por los ojos, tal como lo dice el antiguo proverbio. Ponga en práctica las recetas que le muestro a continuación y verá qué sencillo es maravillar a los buenos paladares. |
 |
Hongos rellenos con cebollines y queso |
 |
Ingredientes (10 personas) 24 hongos frescos (1 K) 1 paquete de cebollines 300 g de queso amarillo rallado 1/2 taza de mayonesa ligera Sal y pimienta al gusto 2 cdas. de aceite de oliva Ciboulette para decorar Preparacion Lavar muy bien los hongos frescos. Escurrirlos y quitarles los tallos con una cucharita de café, haciéndoles un hueco para poder rellenarlos. Guardar esa parte de los hongos que se les quitó y picar en trozos pequeños. Cocinar en una olla con agua hirviendo durante cinco minutos. Escurrir utilizando un colador y secar en papel absorbente. Picar los cebollines y sudarlos en aceite de oliva con la parte de los hongos que se picó anteriormente. Dejar enfriar y agregar el queso amarillo rallado y la mayonesa. Rellenar los hongos con la crema de queso. Adornar con unas ramitas de ciboulette. |
 |
Papitas rellenas con queso, jamón y celery |
 |
Ingredientes (6 personas) 30 papitas pequeñas o papitas colombianas 300 g de jamón picado 300 g de queso amarillo o queso de Gruyére picado 1 taza de célery picado 1/2 taza de crema agria Sal y pimienta negra recién molida Eneldo para decorar Preparacion Escoger en el mercado papitas pequeñas y bonitas que se puedan rellenar. Hervir las papas en una olla con agua (que las cubra) con sal al gusto. Al estar blandas, sacarlas y picarlas por la mitad con mucho cuidado. Sacarles el relleno con una cucharita pequeña y guardarlo. Mezclar en un recipiente el jamón, el queso, el celery picado, la crema agria y el relleno de papa que se les sacó. Sazonar con sal y pimienta. Rellenar cada media papita con un poco de la preparación y adornarla con una ramita de célery o eneldo. Colocar en la nevera hasta la hora de servir. Nota: El jamón se puede sustituir por salmón ahumado. En ese caso es necesario reducir las porciones de sal, pues éste es más salado. |
 |
Barquitos de célery con queso azul y uvas |
 |
Ingredientes (6 personas) 1 paquete de célery 250 g de queso azul 1 queso crema de 225 g 2 cdas. de leche 300 g de uvas blancas y negras Sal y pimienta negra recién molida Perejil para decorar Preparacion Cortar las ramas del célery y lavarlas bien. Utilizar la parte más ancha, de modo que se pueda rellenar en forma de barquito. Cortarla con cuatro centímetros aproximadamente de longitud. En un recipiente aplastar el queso azul y mezclarlo con el queso crema, la sal, la pimienta y la leche. Lavar las uvas y picarlas por la mitad. Quitarles las semillas. Rellenar cada barquito con la crema de queso y encima colocar una o dos uvas de cada color. Adornar con una hojita de perejil. Colocar en la nevera cubiertos de papel plástico. Servirlos fríos. |
 |
El célery | También conocido en Venezuela como “apio España”. Es una planta muy diurética y aromática. El nombre “célery” proviene del francés “celeri”, que a su vez deriva de una antigua palabra griega. Originalmente crecía en lugares húmedos de Europa, países mediterráneos y Asia Menor, pero sus cultivos se han extendido con el tiempo alrededor de todo el mundo. Es muy sabroso para ensaladas por su consistencia crujiente, también es frecuente encontrarlo como acompañante de jugos de tomate. Así mismo sus hojas se utilizan para la preparación de sopas y consomés o en terapias medicinales. | |

El plato de entrada no debe ser muy grande, pues su función es abrir paso al plato principal y no llenar al comensal. Este debe disfrutar cada preparación por igual, sin importar el orden en que sean servidas. Para ello es importante utilizar proporciones moderadas acompañadas con bebidas acordes con cada preparación. Si es necesario se pueden servir entre un plato y otro pequeñas degustaciones de alimentos como sorbetes de frutas para aligerar el sabor anterior y disfrutar aún más del siguiente. Les recomiendo que no se pierdan las siguientes entradas porque fueron seleccionadas para que usted pase un rato muy agradable. |
 |
Torticas de papas |
 |
Ingredientes (6 personas) 1/2 taza de leche 500 g de papas 2 huevos 125 g de harina todo uso (1/2 taza) 4 cdas. de aceite 1 cda. de polvo para hornear Sal y pimienta Relleno de salmón y crema agria 200 g de salmón ahumado 1 taza de crema agria Pimienta negra recién molida al gusto Eneldo para adornar Relleno de huevas de salmOn y crema agria 1 frasco de 100 g de huevas de salmón o caviar rojo 1 taza de crema agria Ciboulette para adornar l Pimienta negra recién molida Preparación Pelar las papas y hervirlas en agua con sal por veinticinco minutos hasta que estén blandas. Escurrirlas. Mezclar en un recipiente los huevos batidos, la leche tibia, la harina y el polvo para hornear. Agregar sal y pimienta negra recién molida al gusto. Aplastar las papas con un pisapuré y añadirlas a la preparación anterior de huevo y leche. Mezclar bien con un tenedor hasta que quede homogéneo. En una sartén antiadherente colocar un poco de aceite. Colocar un poco de la preparación y hacer las torticas una a una. Una vez doradas por ambos lados quitarlas del fuego y dejarlas enfriar. A la mitad de las torticas colocarles encima crema agria, una tirita de salmón y adornarlas con eneldo; y al resto crema agria, huevas de salmón y adornar con tiritas de ciboulette. Espolvorear todas con pimienta negra. Nota Si las torticas se hacen pequeñas sirven como pasapalo, pero si se hacen más grandes sirven como entrada y, en ese caso, se colocan dos por persona. |
 |
Kibbeh frito |
 |
Ingredientes (6 personas) l 600 g de vieiras sin concha l 2 paquetes de cebollín 4 cdas. de mantequilla 5 tomates maduros picados 3 cdas. de perejil fresco picado 2 cebollas picadas 4 cdas. de vino blanco Sal y pimienta recién molida 4 cdas. de pan rallado Conchas de vieiras para rellenar Preparacion Lavar las vieiras en agua fría. Si son congeladas descongelarlas y limpiarlas bien. Picar los tomates, los cebollines y las cebollas en cuadritos. Sudar en una sartén con la mitad de la mantequilla. Agregar el perejil picado y dejar un poco para adornar al final. En otra sartén sudar las vieiras con la otra mitad de la mantequilla. Agregar las cuatro cucharadas de vino blanco, sal y pimienta. Unir las vieiras con el sofrito anterior. Cocinar todo junto por unos minutos y colocar un poco en cada concha o en pequeños moldes refractarios. Espolvorear con pan rallado y dorar en el horno. Adornar con perejil picado. |
 |
Las vieiras | Es un marisco que se alimenta de fitoplancton, el cual es filtrado por sus branquias. Aproximadamente a los tres años ya tienen la talla comercial de aproximadamente diez centímetros de diámetro. Por lo general las vieiras viven enterradas en el fondo de la arena cerca de la costa, hasta profundidades de ochenta metros, donde llegan para buscar aguas limpias. Es recomendable una cocción moderada, es decir, tan sólo saltearlas para evitar que pierdan su sabor o endurezcan. También es necesario no moverlas demasiado cuando se cocinan, pues se rompen con facilidad. Son uno de los mariscos que mejor se adapta a la preparación de ensaladas, pero también otros platos calientes son un verdadero manjar cuando se preparan con vieiras. | |

Combina gran cantidad de sabores de la cocina europea y oriental para obtener platos suaves pero con una cuidadosa elaboración. El frío clima de este país determina su gastronomía. Es necesaria una gran ingesta calórica para que el organismo pueda tolerar las bajas temperaturas. En el desayuno los alimentos deben aportar la energía suficiente para la mañana, por lo que se incluyen salchichas, huevo, pan, mantequilla, leche, café y otros alimentos en proporciones abundantes. En el almuerzo se acostumbra comer entremeses, ensaladas, blinis (crepes servidas con crema agria), o sopas a base de remolacha o repollo (son conocidas la Solyanka o la Borsch) y así abrir el apetito para pasar al plato fuerte, donde son famosas diferentes preparaciones de carne o pescado. El postre suele ser más ligero, por lo que ofrecen frutas, a veces con helado, queso requesón o chocolate. Y como acompañante nada mejor que la bebida oficial: la vodka. |
 |
Borsch (sopa rusa de remolacha) |
 |
Ingredientes (8 personas) 1 Kg de lagarto o carne para consomé 8 tazas de agua 2 cebollas 4 hojas de laurel 3 tomates picados 2 zanahorias peladas y picadas en julianas 3 papas peladas y picadas en julianas 1 repollo pequeño picado en julianas 6 remolachas peladas y cortadas en julianas 3 cdas. de vinagre 1 cdta. de sal y pimienta negra recién molida 2 cdas. de eneldo y perejil 2 cdas. de azúcar 1 taza de crema agria Preparacion Hacer un buen consomé de carne. Colocar el agua en una olla y agregar la carne picada, las cebollas y el laurel. Cortar todas las verduras en julianas. Al estar el caldo, sacar la carne y cortarla en trocitos. Unir nuevamente al caldo junto a las verduras. Cocinar durante veinte minutos con la olla destapada. Añadir el vinagre, el azúcar, el perejil y el eneldo. Servir acompañado con pan negro. En cada plato de sopa, agregar al momento de servir, una cucharada de crema agria y un punto de rábano picante si gusta. |
 |
Strogonoff de carne |
 |
I ngredientes (6 personas) 1 1/2 Kg de carne de lomito cortada en tiras 2 tazas de caldo de carne 500 g de hongos frescos cortados 2 tazas de crema agria 2 cdas. de mostaza 100 g de mantequilla 4 cebollas cortadas en tiras 8 pepinillos encurtido cortados en tiras Sal y pimienta negra recién molida 1 cda. de extracto de carne Perejil picado Preparacion Aliñar la carne cortada en tiras con sal y pimienta. Sofreír las cebollas en mantequilla hasta que se doren. Añadir los hongos lavados y los pepinillos. Cocinar todo por cinco minutos. En otra sartén dorar la carne en mantequilla. Unir a la preparación de cebolla y hongos. Agregar la crema agria, la mostaza, el perejil y el extracto de carne. Servir caliente. |
 |
Strogonoff | El nombre proviene de la dinastía que en el siglo XVIII estuvo en la cúspide de su poder: Stroganoff, como también se puede llamar este plato. Gracias a ellos comenzó la conquista que más tarde fue la base de la ocupación rusa de Siberia y que favoreció a los zares con cantidad de privilegios que actualmente siguen beneficiando a este pueblo. Se trata de un plato muy popular que consiste en carne cortada en tiritas con una salsa a base de mostaza y crema agria, e incluye también hongos, pepinillos y cebollas cortados en julianas. Se puede acompañar con papas fritas, pasta o arroz y es delicioso para un almuerzo o cena. | |